Publicidad
Fibromialgia, entendiendo una enfermedad que no se ve Yo opino Crédito: Cedida

Fibromialgia, entendiendo una enfermedad que no se ve

Publicidad
Sara Contreras Sandoval
Por : Sara Contreras Sandoval Directora de Escuela Enfermería, Universidad Andrés Bello.
Ver Más


La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por la presencia de dolor generalizado, fatiga y trastornos del sueño; quienes la padecen suelen sentirse agotados, aún después de descansar, y muchas veces también presentan dificultad para concentrarse o recordar cosas.

La prevalencia en Chile se estima entre el 1% y el 4%, siendo más frecuente en mujeres, en una proporción de 3 mujeres por cada hombre diagnosticado, existiendo también un mayor número de casos entre los 30 a 60 años.

Hasta ahora se desconoce la causa, sin embargo, los expertos creen que se debe a una alteración en la forma en que el sistema nervioso procesa las señales de dolor. Entre los factores que podrían influir en su aparición están las situaciones de alto estrés o traumas emocionales, las enfermedades previas como artritis o lupus, antecedentes familiares de fibromialgia y problemas persistentes de sueño o fatiga

El diagnóstico es principalmente clínico, es decir, el médico tratante se basa en los síntomas que la persona describe. Lo anterior puede ocasionar que quien padece fibromialgia se tarde tiempo en recibir el diagnóstico correcto.

No existe una cura definitiva para este problema, pero sí hay muchas maneras de controlar los síntomas y, de cierta manera, mejorar la calidad de vida. Entre ellas están el realizar ejercicios físicos suaves, como caminar, nadar o hacer yoga, manejar el estrés, a través de técnicas como la meditación o el mindfulness, el acceso a terapias psicológicas, especialmente para tratar la ansiedad y el tratamiento farmacológico, indicado por el médico tratante.

Es importante considerar que, aunque es una enfermedad que no se ve, es real. Es fundamental reconocerla, consultar a un profesional ante la presencia de síntomas y fomentar la comprensión de la sociedad. Para esto, la base es el conocimiento y desarrollar la empatía hacia quienes la padecen.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

OSZAR »